.

En este blog encontraras inquietudes, planteamientos, pensamientos, noticias, curiosidades y una que otra cosa jocosa.
Si deseas hacer comentarios hazlo. Sólo no se publicarán los comentarios abusivos, obscenos, vulgares, odiosos, amenazantes, o que atenten en contra de personas o instituciones.
Los desacuerdos o correcciones al autor son muy bienvenidos... Pero siempre en un marco de respeto.

martes, 30 de enero de 2007

David Kroodsma... un aventurero del Clima...

David Kroodsma... un aventurero del Clima...

David Kroodsma es un joven "gringo" (estadounidense) que ha viajado poco más de 22.000 Kilómetros en bicicleta (por lo menos hasta hoy)... y sólo para educar a la gente sobre el calentamiento global.

Conocí a David por una nota aparecida en un periódico, en la que se mencionaba sobre su increible aventura. En esa entrevista se mencionaba su web site: www.rideforclimate.com/s/ en el que se presenta así:

"Bienvenido a un viaje para el clima. Estoy viajando en bicicleta desde mi casa en California hasta el punto más sur de Sudamerica. Estoy haciendolo para educar a la gente acerca del calentamiento global. Para ello, estoy visitando escuelas, hablando del problema del calentamiento global, y espero motivarlos a actuar".

Después de visitar su sitio le escribí y le ofrecí mi casa para que descansara por un día antes de continuar su viaje.


¿Quieren saber un poco más de él?


David estaria llegando el jueves por mi casa, después de pedalear por casi 10 días desde Santiago hasta la décima región...

David es un físico de Stanford y tiene 27 años. Ha recorrido Latinoamérica en bicicleta concientizando a la población acerca de los efectos del calentamiento global.

Comenzó a pedalear hace 14 meses, en noviembre de 2005 en Palo Alto, California, y lleva más de 22.000 kilómetros de viaje.

Hoy está en las cercanías de Paillaco (me llamó por telefono hace pocos minutos), y llegaría a Frutillar el jueves, pues desea pasar a Osorno mañana miércoles.

A continuación un breve resumen de lo que hizo a David Kroodsma emprender tan increible aventura:

"...Lo que podría catalogarse como una locura, tiene sentido al comprender qué es lo que pretende este osado ambientalista. A partir de los estudios que realizó en Estados Unidos como físico en el Carnegie Institution of Washington, Kroodsma decidió hacer algo para intentar frenar los efectos del calentamiento global, causado por el trastorno en el ciclo natural del carbono. Todo debido a la acción humana. “Mi país es uno de los principales contaminadores del planeta y no estamos pensando en las consecuencias de todo este asunto”, asegura. Y es que aunque Estados Unidos sea el país que produce mayores emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, para él es un problema global que debemos resolver como equipo. Por ello la realización de esta travesía llamada “A ride for the climate: las Américas”, que tiene seguidores en varios países del continente, quienes pueden contactarse a través de la página web bilingüe que el propio Kroodsma creó: www.rideforclimate.com. Ahí es posible encontrar el programa de viaje y los avances sobre dos ruedas registrados en cada país. La idea final es hacer de “Ride for the climate” una organización que lleve a todo el mundo el mensaje y los hábitos de la población comiencen a cambiar. Es necesario educar acerca de lo que está ocurriendo en el planeta, y por ello este físico se dirige principalmente a las escuelas, donde realiza charlas sobre el calentamiento global, el efecto invernadero y la capa de ozono, que aunque están relacionados, es necesario distinguir. A través de sus fotografías de viaje, explica a los niños qué pasará en diferentes lugares en algunos años. Aunque no podemos ver el dióxido de carbono, Kroodsma afirma que, de poder hacerlo, notaríamos que es un 30% más oscuro ahora que antes. Esto debido a las emanaciones de gases provenientes de la quema de combustibles fósiles, como la gasolina. “Autos más grandes producen mucho más (emisiones de gas) que los pequeños. Es diferente al esmog; el dióxido de carbono del calentamiento global es sólo por la cantidad de gasolina. Más gasolina, más problemas”, enfatiza. Fin del trayecto Kroodsma está contactándose con ambientalistas chilenos para realizar un trabajo en conjunto mientras permanece acá. Su viaje en bicicleta va mucho más allá de una forma de llamar la atención. Es un ejercicio que lo hace feliz. La bicicleta es el medio de transporte más limpio y le ha permitido llegar a la gente con mayor facilidad. Es más, piensa que, en comparación con otras ciudades latinoamericanas, Santiago es una de las que menos incentivos tiene para los ciclistas. “He visto a muchos en bicicleta, aunque siempre por la vereda, y es difícil y triste, porque (con más ciclovías) se hace una ciudad mucho más humana”, concluye. El trayecto culmina a fines de marzo y Kroodsma quiere llegar a la Patagonia antes del invierno previo paso por Puerto Montt, Bariloche y El Bolsón (Argentina), reingreso a Chile para continuar hasta el fin de la Carretera Austral. Ahí retornará otra vez a Argentina para terminar en Ushuaia, Tierra del Fuego."
(Información extraída de una entrevista a David en el Diario La Nacion)

Espero que esta visita reciba la cordialidad que creo que se dar a mis amigos.

Agregaré más información apenas llegue este interesante Aventurero del siglo XXI.

Ahora estoy contactando a un par de medios informativos de la zona, para ayudar a promover la misión de David.


Nos vemos en breve.


José Ismael




¿Te atreverías a hacer algo así?

domingo, 28 de enero de 2007

Debate “Mar para Bolivia”

Hace casi un año abrí un debate del tema “Mar para Bolivia” en un conocido foro nacional (www.canalpuertomontt.cl). En el desarrolle la gran mayoría de ideas que acá transcribo.

Históricamente.... según la historia de Bolivia... Nació como republica soberana y con mar, gracias a la acción militar del ejército Libertador de Simón Bolívar.... Por eso también se llama Bolivia.... en honor a tan insigne personaje Venezolano...

El asunto es que Bolivia tenía salida al mar por territorio chileno... o por lo menos eso creemos nosotros...

Bolívar creía que toda América debía ser una sola... un gran país... sin fronteras... como son los Estados Unidos de Norteamérica... por eso no importaba si el mar de Bolivia era antes mar chileno o peruano...

Bolivia (como casi todos saben) perdió la salida al mar en la Guerra del pacifico (1879 - 1884) y desde entonces alegan que les devuelvan su salida al mar.

Nosotros no transamos, pues fue ganado con sangre, sudor y lagrimas...

En los primeros años de la administración del país, por parte de la Junta Militar de gobierno, dirigida por Pinochet, se converso sobre la posibilidad de cambiar una porción de tierra chilena (que le daba salida al mar a Bolivia) por una porción de tierra Boliviana (no recuerdo ahora en que parte estaba).

Los peruanos se opusieron, pues la "franja" de tierra o "pasadizo" que se le pensaba dar a los bolivianos dejaba a Perú sin opción de reclamar las tierras que ellos habían perdido con Chile en la Guerra del pacifico.

Recuerden que si Chile le da esa porción de tierra a Bolivia, en cierto modo le da tierras que alguna vez fueron peruanas... Y Perú pretende recuperarlas algún día... y recuperarlas con Chile... no con Bolivia.

Por eso nunca prospero lo que Banzer y Pinochet casi acuerdan y ejecutan.

Perú sigue firme en oposición a que Bolivia tenga un pasadizo... y si Chile se lo da que sea en territorio chileno.

Si se le da a Bolivia un pasadizo por territorio chileno... cortaría a Chile en dos partes... lo que, hipotéticamente y estratégicamente, seria militarmente beneficioso para el Perú.

Independientemente de que el mar boliviano (de antes de 1879) fuese de origen chileno o peruano, este país vecino ha sufrido los inconvenientes propios que tienen los países que no poseen este vital medio de recursos y de comunicación.

Si bien es cierto que son varios los países que se han desarrollado plenamente sin tener mar (Suiza por ejemplo), en el caso de Bolivia ha significado un muy lento caminar hacia el tan ansiado desarrollo.

Creo que -con mis palabras- serán muchos los que invocaran la sangre derramada de nuestros valientes soldados, teorías de la seguridad nacional y algún nacionalismo encarnizado que -posiblemente- en el mundo globalizado de hoy carezca del peso que tuvo antaño.

La solución al problema boliviano no es algo sencillo, es un largo camino de reuniones bilaterales, de discusiones y dimes y diretes, pero el que ambas naciones encuentren por caminos de paz una solución conveniente a chilenos y bolivianos, seria un ejemplo verdadero de hermandad latinoamericana.

Un gesto proveniente de Chile -en este sentido- abriría las puertas de América al liderazgo que tiene nuestro país en la región.

Tengo el convencimiento de que -buscar una solución al problema de mediterraneidad de Bolivia- no es sinónimo de "Vende Patria" o "Entreguista".

Pienso que Bolivia tendría muchas opciones de salir de la pobreza en que se encuentra si se le dan las posibilidades de salida al Mar...

Ahora... ¿Cómo?...

Tal vez la opción de territorio por territorio es la más aceptable... sin descontar el inconveniente de aquellos habitantes de uno u otro país que quedarán en el "nuevo" país. Tal vez una compensación económica... que se yo.

Si bien lo que Bolivia necesita es una "Salida Soberana" al mar... se le podría entregar (a cambio de territorios) una pequeña franja costera de unos 4 o 5 kilómetros de playa, por uno o dos kilómetros desde el mar hacia el interior... o sea más o menos 10.000 metros cuadrados... una superficie "Ínfima"... y que esa porción de soberanía Boliviana esté unida a Bolivia por una carretera (que sea chilena), pero con garantías arancelarias aduaneras para Bolivia... Aunque lo ideal es que sea complementado con un TLC con Bolivia... o sino esa exención tributaria en el paso por territorio chileno podría ser utilizado como método de evasión de aranceles por parte de los empresarios bolivianos para la exportación a Chile.

Tal vez el problema que se vería venir es el de la “Soberanía Marítima”, pues habría que extender las 200 millas marítimas de Bolivia, cosa que debería contemplarse en la “compensación” que recibiría Chile.

Tal vez los bolivianos pidan un poco más de territorios, pues con el avance del Calentamiento Global, de aquí a 50 años, los niveles del mar subirán, haciendo perder territorio a Bolivia…

Estas son algunas conjeturas de lo que podría pasar en un eventual estudio de una salida al mar para Bolivia.

Si se lograra un acuerdo y Bolivia tuviera una salida al Mar, al menos se lograría disminuir el odio que existe de parte de los Bolivianos a los Chilenos. Todo un logro para ambos.

Me gustaría por este medio, que con razones fundadas y sin apasionarnos, abramos el diálogo y -como simples ciudadanos- aportemos un posible "grano de arena" a este ya largo conflicto.





Atentamente,



José Córdova

miércoles, 17 de enero de 2007

El cometa McNaught

El cometa McNaught sorprende a los Chilenos

En un principio el cometa
fue modesto, según lo estimado por los científicos, pues fue considerado un simple y sencillo cometa. Sin embargo el McNaught ha ido aumentado espectacularmente su brillo y, en los últimos días, ha podido ser visto en forma admirable sobre el horizonte en dirección sur oeste, tras la puesta del Sol.

Éste cometa fue descubierto el pasado 7 de agosto de 2006 por el astrónomo australiano Rob McNaught, de quien lleva el nombre. El cometa poco a poco fue acercándose al Sol -mientras más cerca, más brillante- alcanzando su máximo acercamiento a la estrella Solar el pasado viernes 12 de enero de 2007.

Sin embargo y curiosamente esta situación mediática no fue contemplada y -prácticamente- ningún medio informativo le ha dedicado "el par de Minutos" que le corresponde, por lo que ha sido muy poca gente los que lo han observado como corresponde. Es más -incluso- han existido personas alarmadas por observar al cometa
McNaught y -al no estar informados- lo han confundido con un Ovni u otro fenómeno espacial.

Anoche (17 de enero de 2007) era posible ver sin mayores problemas en los cielos del Sur de Chile este cometa que se ha convertido en la verdadera "Sorpresa" para muchos.

Los limpios cielos que nos han acompañado -sobretodo la hermosa noche con que contamos anoche- han producido un escenario natural especial para observar el mayor y más brillante cometa que nos visita en los últimos 40 años.

Personalemente quedé cautivado por la majestuosidad de dicho cometa.

Si desean verlo estará visible hasta los primeros días de Febrero, fecha en que -por alejarse del Sol- irá perdiendo luminosidad.

La hora ideal de visualizarlo -por lo menos en la 10º región- es entre las 20:30 y las 22:30 horas.

Ojalá puedan verlo, pues fenómenos astronómicos como un cometa son posibilidades que pocas veces se dan en la vida.

Otros Visitantes...

En 1986 pude ver el famoso cometa Haley.... pero este fue un verdadero "fraude" astronómico... pues casi no tenia "cabellera"... en cierto modo era casi una estrella más en el firmamento... desde este punto de vista se puede decir que fue un fraude...

Mucho antes, por alla por 1974 si no me equivoco, pude ver el 1º cometa de mi vida, el Cometa Kohoutek... ese si que se pudo observar, aunque no tenía la espectacularidad de nuestro actual visitante, el cometa McNaught...

¡Éste si que es Cometa!

Solo deben verlo...

Un afectuoso saludo de vuestro amigo,


Pepe


Esta fotografía fue tomada con una cámara digital SONY Cybershot DSC-P32 de 3.2 el día jueves 18 de enero de 2007, a las 22:41 horas.
Fue necesario filtrarla para obtener mejor calidad de la imagen.

domingo, 14 de enero de 2007

El Cristal Rojo

El Cristal Rojo, nuevo símbolo de la organización humanitaria internacional. La Cruz Roja

El viernes 9 de diciembre de 2005 en la Conferencia Internacional de la Cruz Roja reunida en Ginebra, Suiza, se realizó la votación para elegir un tercer símbolo que identificara a la Cruz Roja Internacional.

El motivo de esta elección se debió a que el símbolo de la Cruz Roja no es bien recibido por aquellos países no cristianos, así como la Media Luna Roja crea conflicto con aquellas naciones que miran con incomodidad la Cruz y la Media Luna.

En la propuesta de símbolo se propuso un rombo rojo, un “Cristal Rojo”. La elección de este tercer símbolo estuvo llena de dramatismo y diferencias, según se dejó ver en la votación y en los entretelones de dicha elección, pues se aprobó por 98 votos a favor, 27 en contra y 10 abstenciones, adoptándose el llamado "cristal rojo" como tercer símbolo para la organización humanitaria internacional.

El Cristal Rojo, al carecer de connotaciones religiosas como los símbolos actuales (la cruz y la media luna roja), permite la entrada de Israel a la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), que será oficializada durante este año (2007).
Uno de los miembros de la federación Humanitaria, Siria, se opuso tenazmente a la aprobación de la propuesta y la entrada de Israel, y pidió que ese país permita el ingreso de las ambulancias de la Media Luna siria y la construcción de un hospital en la zona de los Altos del Golán, anexada en 1967 por Tel Aviv y donde residen 25.000 sirios. Suiza trató infructuosamente de mediar en el conflicto.

Finalmente la decisión se hace realidad y hoy domingo 14 de enero de 2007 es el día en que oficialmente se hace efectivo el nuevo símbolo.

El cristal rojo ofrece una posibilidad adicional para identificar y proteger a las víctimas de desastres, conflictos armados u otros tipos de emergencia, como a quienes les prestan auxilio en situaciones de conflicto armado en que no se pueda usar la cruz roja ni la media luna roja.

Este nuevo protocolo que fue aprobado en diciembre de 2005 ha sido firmado por 84 Estados hasta la fecha.

Lo importante es que ningún Estado ni sociedad nacional está obligado a cambiar su emblema actual y el “Cristal Rojo” será usado como un 3º símbolo de la acción de esta organización humanitaria internacional.

Cruz Roja



Media Luna Roja


sábado, 13 de enero de 2007

El Origen del Peso Chileno

El Origen del Peso Chileno

Para encontrar los orígenes del Peso Chileno es necesario hurguetear en la historia de las primeras monedas de nuestros antepasados hispanos.

Durante la Edad Media y debido al sistema económico imperante en la España medieval, no hubo acuñación de monedas. La evolución hacia el comercio exigía que los reinos españoles acuñaran monedas, por esto –hacia los siglos VIII y IX- en Cataluña se adopta el sistema monetario Carolingio basado en monedas de plata.

Recién hacia el siglo XI comienzan a acuñarse monedas hispanas, basadas en el sistema monetario usados por los califatos árabes que dominaban gran parte de la España medieval. Los Denares o Dinares, también llamados Metcales, eran monedas de oro que tenían su valor según su peso. También se usaban los Dirhemes que eran monedas de plata. Todas de origen árabe.

Es en Castilla y león en donde, probablemente, el rey Alfonso VI manda acuñar las primeras monedas hispanas, las que serían acuñadas en la recién fundada Casa de Monedas de Toledo y en la posteriormente fundada en León.

La moneda era el Denario Regis, que consistía en una moneda de plata y cierta cantidad de cobre. Esta moneda tenía una fuerte influencia musulmana. Verdaderamente era una simple imitación de las monedas árabes.

La acuñación de monedas era un privilegio exclusivo otorgado por el rey y es así como algunos grandes señores consiguieron este importante beneficio que era el “Derecho de Acuñación”.

Casi a mediados del siglo XII el sistema monetario de los musulmanes, basado en el oro, fue definitivamente adoptado en Castilla y León, donde el dinar almorávide (moneda de oro usada por los árabes) pasó a ser la base del sistema monetario de los españoles cristianos.

Será el rey Alfonso VIII quien acuñó la primera moneda de oro autóctona castellana (1172), el maravedí de oro, que imitaba los dinares almorávides árabes.

El Maravedí se convertiría en la moneda más popular de España, siendo usada por más de 200 años hasta la acuñación de la Dobla (llamado también Doblón) o Castellano, hacia el siglo XIII. Desde esos tiempos es que el “Maravedí” se convierte en una “Moneda Mística”, pues será el pueblo, el hombre simple español quien continuaría llamando “Maravedí” a la moneda hispana, manteniéndose esta costumbre hasta bien entrado el periodo colonial en el Nuevo Continente.

Será el rey Pedro I, El Cruel, quien acuñará el Real (acuñado en plata) hacia mediados del siglo XIV.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, se usarán oficialmente la Dobla de oro y el Real de Plata hasta que en 1497 se fije un patrón básico llamado “Excelente” acuñado en oro y que la gente le llamará “Ducado”; el que reemplazaría a la Dobla.

El Maravedí pasó a convertirse en un sistema de relación del valor de una moneda, pues ya estos no eran acuñados. Por ejemplo hacia el año 1500 un Ducado tenía el valor de 375 maravedíes. Un Real valía 34 maravedíes.

En 1535 se acuñó el “Escudo” o “Corona” que reemplazó al Ducado y se convirtió en la moneda común junto al “Real”. El Escudo o Corona tenía una equivalencia a 350 Maravedíes.

La Acuñación de Monedas en Chile

Corría el año de 1743 cuando el monarca de España Felipe V procede a otorgar un privilegio exclusivo a un ciudadano español avecindado en el reino de Chile, Don Francisco García Huidobro, para facultarlo con el derecho en perpetuidad de acuñar y producir monedas para el territorio de la capitanía general de Chile.

Don Francisco podría hacer usufructo de todas las utilidades de producción, lo que en la práctica lo convertiría en un hombre muchísimo más acaudalado de lo que ya era al serle otorgado este beneficio.

Por este privilegio el ilustre vecino ofreció a su majestad financiar la instalación, mantención y gastos de operación del procedimiento, sin costos para la corona.

El Rey Felipe V falleció en 1746, antes de que la Casa de Moneda de Chile hubiera iniciado sus labores. En ese año en los territorios de la Corona Española en el continente Americano ya funcionaban cinco Casas de Monedas. Ellas eran las Casas de: México, Potosí, Lima, Guatemala y Santa Fe de Bogota.

La Primera Moneda Nacional

La primera moneda acuñada en Chile para circulación fue la moneda de 4 Escudos de Oro, también conocido como la "media onza", la cual llevaba la figura de Fernando VI. Esta moneda fue acuñada el año 1749.

La verdad es que, antes de 1749, ya se habían realizado las primeras pruebas de acuñación de monedas. Estas fueron la moneda de 6 piezas de oro: 3 onzas y 3 medias onzas, las cuales tenían el rostro de Felipe V y tenían fecha de acuñación el año 1744, pero le corresponde el mérito de ser la primera a la anterior mencionada moneda de 4 Escudos, pues ella fue acuñada para circulación y uso común cinco años después.

Nace el Peso Chileno

El 5 de abril de 1818 Chile consolida su independencia en la batalla de Maipú. El inicio de éste camino de independencia se había iniciado el 12 de febrero de 1817 con la derrota de las tropas realistas en la batalla de Chacabuco.

En este naciente Chile se hacía necesario el uso de una moneda que fuera de identidad del naciente y joven país. Por eso en 1817 se acuña la primera moneda de Chile Independiente. Esta fue el Peso de plata.

Esta moneda fue usada posteriormente por varias décadas, cambiando poco en su diseño. El Peso continuó siendo la moneda oficial. Pero la gente le llamaba de diferentes maneras.

"Sin un Cobre en el bolsillo"

En 1851 se acuñan las primeras monedas de cobre, lo que hará que la gente le llame al peso “Cobre”. Es importante destacar que antes del “Cobre” de 1851, se usaban cobres de ½ centavo y 1 centavo, los que llevaban impresa la fecha de 1835, pero estas monedas se habían acuñado en Inglaterra.

El Cóndor

A principios del siglo XX se acuñaron monedas de a peso que llevaban como figura el Ave Nacional de Chile. El Cóndor, razón por la que esas monedas fueron conocidas por ese nombre.

El Escudo, Moneda Nacional

La reforma monetaria de 1960 cambia el antiguo peso por una nueva moneda nacional. Esta es el “Escudo”, la que equivalía a 1000 pesos por 1 escudo.

El retorno del Peso

El Escudo se usaría hasta 1975, año en que el gobierno de la Junta Militar cambiaría el “Escudo” volviendo al antiguo “Peso”. En 1975 1 Peso equivalía a 1000 Escudos.

Es muy importante dejar en claro que el “Peso” es una moneda usada por varios países latinoamericanos (Argentina, Colombia, México, Uruguay, etc.), pero tienen diferente equivalencia de valor y corresponden a monedas exclusivas de esos países y no tienen otra relación que el nombre con la Moneda Chilena.

A la publicación de este artículo el valor internacional del peso chileno es de 0,001851 por un dólar.



Autor: José Córdova García
Fuentes de investigación: Enciclopedia Espasa / Encarta

lunes, 1 de enero de 2007

Doctor Honoris Causa

En mas de una oportunidad hemos escuchado o leído que, tal o cual persona, fue nombrada Dr. Honoris Causa.

Pero... ¿Qué es o qué significa ser un Doctor Honoris causa?

El título o nombramiento de Doctor honoris causa es... valga la redundancia... un título honorífico que concede una universidad, centro de altos estudios u organización que agrupa a varias de las anteriores a personas eminentes.

Esta designación se otorga principalmente a personajes que se han destacado en ciertos ámbitos profesionales.

Honoris causa es una locución latina cuyo significado es por causa de honor, una cualidad que conduce a uno al cumplimiento de sus deberes, respeto a sus semejantes y a sí mismo, es la buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones de servicio, las cuales trascienden a las familias, personas, instituciones y las acciones mismas que se reconocen. Es un alto honor para personas de testimonio social, reconocido e intachable. En la mayoría de los casos, esta locución es antecedida por el término maestro o doctor.

Ahora... para el debate... Existen ciertos personajes -tanto a nivel nacional como mundial- que son nominados con este título honorífico y que, por algunos hechos significativos de sus vidas, tal vez no merecían dicha nominación...

Me imagino que deben conocer más de un caso...

Me gustaría que algún lector enganchara en el tema y me enviara su parecer...

¿Qué personaje de relevancia, personaje conocido ha ganado el título honorífico y NO LO MERECÍA?

Espero leer pronto algún comentario.


José Córdova